https://medicinaylaboratoriocom.biteca.online/index.php/myl/issue/feed Medicina y Laboratorio 2023-09-21T07:11:46-07:00 Medicina & Laboratorio medicinaylaboratorio@edimeco.com Open Journal Systems Medicina & Laboratorio® es una revista de carácter médico y científico, con publicación trimestral, indexada en LILACS, MEDIGRAPHIC LITERATURA BIOMÉDICA y PERIÓDICA, y es el eje central del Programa de Educación Médica Continua Certificada, que se realiza en el marco del convenio de cooperación celebrado entre la Universidad de Antioquia y la Editora Médica Colombiana (EDIMECO S.A.). https://medicinaylaboratoriocom.biteca.online/index.php/myl/article/view/680 El papel del laboratorio de microbiología en la práctica clínica 2023-09-20T10:10:36-07:00 Natalia Loaiza-Díaz nloaiza@hematologico.com <p>Los seres humanos albergamos en el cuerpo a cientos de miles de microbios (bacterias, virus, hongos, archaea). Con la mayoría convivimos armónicamente, y obtenemos beneficios mutuos. Ellos participan activamente en nuestros procesos metabólicos e inmunológicos, y nosotros les damos vivienda y nutrientes. Si el equilibrio se altera, como ocurre cuando el sistema inmune se suprime, algunos de estos microorganismos aprovechan la oportunidad y desencadenan infección, siendo este el origen de la mayoría de las infecciones, pero no el único, pues los ambientes externos al cuerpo humano también están poblados de microbios, y si bien pocos se consideran patógenos, al entrar en contacto con ellos adquirimos infecciones que llamamos exógenas.</p> 2023-09-21T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 https://medicinaylaboratoriocom.biteca.online/index.php/myl/article/view/682 Evaluación de riesgos en el manejo de equipos para Point-of-Care Testing de ámbito hospitalario. Revisión sistemática 2023-09-20T10:59:55-07:00 Andrea Pérez-Castro andreaperezcastro1@gmail.com Laura Villaverde-Piñeiro medicinaylaboratorio@edimeco.com Ana Isabel Cachafeiro-Pin medicinaylaboratorio@edimeco.com <p><strong>Introducción.</strong> Los equipos de Point-of-Care Testing (POCT) han dado lugar a un nuevo enfoque del laboratorio clínico, con un aumento en la demanda de estos dispositivos y la ausencia de normativa de obligado cumplimiento que estandarice su uso y manejo. El objetivo de esta revisión es evaluar la bibliografía sobre la gestión de la calidad de los dispositivos de POCT, así como su impacto en la seguridad del paciente. <strong>Metodología.</strong> Se realizó la búsqueda bibliográfica mediante la metodología PRISMA en las bases de datos Medline y Embase. Se seleccionaron los artículos publicados desde marzo de 2012 a marzo de 2022. Los descriptores utilizados fueron "Point of Care Testing", "Patient Safety" y "Quality Assurance". <strong>Resultados.</strong> La búsqueda arrojó 58 artículos de los cuales 9 fueron seleccionados para su revisión. En la evaluación de estos artículos, se detectaron errores preanalíticos en 6 de ellos, errores analíticos en 3 y postanalíticos en 4. La metodología para identificar el error se realizó de manera estandarizada en 7 de los artículos seleccionados. Respecto al error detectado, se destacó la identificación del paciente, y entre las medidas correctivas la automatización del proceso analítico. <strong>Conclusión.</strong> La armonización del proceso analítico a través del cumplimiento de estándares de acreditación es fundamental para el aseguramiento de la calidad de los resultados. Para la consecución de este objetivo es indispensable el papel del coordinador de POCT a través de un equipo multidisciplinar.</p> 2023-09-21T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 https://medicinaylaboratoriocom.biteca.online/index.php/myl/article/view/683 Treatment patterns and clinical outcomes in acute myeloid leukemia patients who are not eligible for intensive induction chemotherapy: A real-world study from Latin-America 2023-09-20T13:33:41-07:00 Kenny Mauricio Gálvez-Cárdenas kennygalvez@gmail.com Leonardo José Enciso-Olivera medicinaylaboratorio@edimeco.com César Augusto Samanez-Figari medicinaylaboratorio@edimeco.com Shirley Quintana-Truyenque medicinaylaboratorio@edimeco.com Benito Arturo Castillo-Ríos medicinaylaboratorio@edimeco.com Guillermo Enrique Quintero-Vega medicinaylaboratorio@edimeco.com Elizabeth Arrieta-López medicinaylaboratorio@edimeco.com Alexis Javier Pinto-Gómez medicinaylaboratorio@edimeco.com Sandra Aruachan-Vesga medicinaylaboratorio@edimeco.com María Isabel Durán-Sánchez medicinaylaboratorio@edimeco.com Germán Espino-Lopéz medicinaylaboratorio@edimeco.com <p><strong>Introduction.</strong> There is a knowledge gap concerning patients with acute myeloid leukemia (AML) who are not eligible for intensive induction chemotherapy; this, together with a recent increase in the incidence in Latin America, encloses a need. Through real-world evidence, we describe and compare the results of the different treatment strategies within this context. <strong>Methodology.</strong> This is a longitudinal, descriptive, retrospective study of a cohort of Latin American patients with AML not eligible for intensive induction chemotherapy, treated with low-intensity chemotherapy or with the best supportive care alone between January 1, 2015, to December 31, 2018. <strong>Results.</strong> Of a total of 125 patients (median age 74.8 years), the majority received low-intensity chemotherapy (78.4%). The median time in months of overall survival (9.2), progression-free survival (4.8), and time to treatment failure (3.8) were longer in patients receiving hypomethylating agents. Additionally, better results were observed with low-intensity chemotherapy (complete response 11.2% and stable disease 17.3%) compared to the best supportive care alone.<strong> Conclusion.</strong> We deliver a real-world standpoint of Latin American patients with AML who are not eligible for intensive induction chemotherapy. Our findings pave the first steps of the way to describe, understand, and support informed decision-making processes in our region.</p> 2023-09-21T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 https://medicinaylaboratoriocom.biteca.online/index.php/myl/article/view/685 Correlación entre hallazgos imagenológicos y resultados histopatológicos en adenocarcinoma gástrico 2023-09-20T15:05:27-07:00 Alejandro E. Márquez-Villanueva medicinaylaboratorio@edimeco.com German J. Osorio medicinaylaboratorio@edimeco.com Juan David Vásquez-Montoya medicinaylaboratorio@edimeco.com Alejandro Cardona-Palacio alejandro.cardona8@udea.edu.co <p><strong>Introducción.</strong> El cáncer gástrico es una de las mayores causas de mortalidad en el mundo. Actualmente la estadificación preoperatoria del cáncer gástrico en la mayoría de los centros se realiza con tomografía axial computarizada (TAC). Sin embargo, a pesar de la implementación de las técnicas de imagen en la estadificación prequirúrgica, estudios y metaanálisis previos han demostrado que la correlación entre la estadificación prequirúrgica por TAC y la estadificación definitiva por patología (estándar de oro) se encuentra lejos de ser perfecta. El objetivo de este estudio fue determinar la correlación entre los resultados de la estadificación tomográfica preoperatoria y la estadificación anatomopatológica final, en pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico atendidos en un hospital de alta complejidad en el periodo comprendido entre 2016 y 2021. <strong>Metodología.</strong> Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por los pacientes con adenocarcinoma gástrico a quienes se les practicó TAC preoperatoria, gastrectomía y estudio anatomopatológico, en el Hospital Universitario San Vicente Fundación en Medellín, Colombia. Se tomó una muestra por conveniencia conformada por los pacientes que cumplieran los criterios de inclusión. <strong>Resultados.</strong> Se incluyeron 100 pacientes, con edad promedio de 62,5 años; el subtipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma gástrico de tipo intestinal en un 49 %. La precisión global de la TAC multidetector comparada con el resultado histopatológico para la profundidad de invasión de tumor fue del 68 %, con una sensibilidad del 75 % y una especificidad del 65,3 %. La sensibilidad para la detección de compromiso nodal por medio de la TAC fue del 80 % (IC95% 67,57-89,77), especificidad del 43,1 % (IC95% 28,5-58,97) y una precisión del 64 % (IC95% 53,79-73,36). <strong>Conclusiones.</strong> El adenocarcinoma gástrico usualmente se diagnostica en estadios avanzados. El uso de la TAC en el estadiaje prequirúrgico, mostró mayor capacidad de detección de carcinoma gástrico en estadios avanzados T3 y T4 comparado con los resultados histopatológicos definitivos.</p> 2023-09-21T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 https://medicinaylaboratoriocom.biteca.online/index.php/myl/article/view/686 Parasitosis intestinales en niños del cantón Ambato, Ecuador 2023-09-20T15:32:21-07:00 Ana Verónica De la Torre-Fiallos anavdelatorre@uta.edu.ec Ana Gabriela Pacha-Jara medicinaylaboratorio@edimeco.com Mónica del Rocío Caiza-Vega medicinaylaboratorio@edimeco.com <p><strong>Introducción.</strong> Las parasitosis intestinales siguen siendo un grave problema de salud pública en especial para la población infantil. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 5 a 9 años de edad de la Parroquia de Totoras del cantón Ambato. <strong>Metodología.</strong> Se trata de un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, donde se seleccionaron 153 niños mediante muestreo probabilístico, a quienes se les solicitó una muestra de materia fecal, a la cual se le realizó un examen directo (con solución salina y Lugol) y la técnica de flotación de Willis. <strong>Resultados.</strong> Se obtuvo un 77,1 % de niños parasitados, predominando el poliparasitismo (77 %) sobre el monoparasitismo (23 %) y los cromistas/protozoarios sobre los helmintos (91,7 % versus 8,3 %). Las principales especies encontradas fueron: Blastocystis spp. (47,6 %), Entamoeba coli (32,03 %) y Endolimax nana (28,1 %). <strong>Conclusiones.</strong> Se concluye que los niños de la Parroquia de Totoras tienen una alta frecuencia de parasitosis intestinal, por lo que es importante realizar campañas de prevención y tratamiento antiparasitario en esta comunidad de niños, con el fin de disminuir la prevalencia de estos agentes microbianos.</p> 2023-09-21T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 https://medicinaylaboratoriocom.biteca.online/index.php/myl/article/view/687 Frecuencia de disbiosis vaginal en mujeres en edad fértil según criterios internacionales en laboratorios de Cali e Ipiales 2023-09-20T16:26:42-07:00 Laura Quintero-Corzo medicinaylaboratorio@edimeco.com Melanie Liseth Rosero-López medicinaylaboratorio@edimeco.com Erika Jazmín Acosta-Derazo medicinaylaboratorio@edimeco.com Gerardo Antonio Rincón-Castillo medicinaylaboratorio@edimeco.com Adriana de la Pava- Atehortúa medicinaylaboratorio@edimeco.com Laura Margarita Bello–Álvarez medicinaylaboratorio@edimeco.com Mercedes Salcedo-Cifuentes medicinaylaboratorio@edimeco.com Andrés Ricardo Tangua-Arias medicinaylaboratorio@edimeco.com Carolina Quiroz-Arias carolina.quiroz@correounivalle.edu.co <p><strong>Introducción.</strong> La disbiosis vaginal en mujeres en edad fértil puede afectar el embarazo o incrementar el riesgo de adquirir enfermedades de transmisión sexual (ETS). Se buscó establecer la frecuencia de la disbiosis vaginal en mujeres en edad fértil y la calidad del reporte que reciben los médicos para el diagnóstico. <strong>Metodología.</strong> Estudio retrospectivo/descriptivo que incluyó 225 registros de frotis de flujo vaginal (FFV) de mujeres gestantes y no gestantes, provenientes de laboratorios clínicos de tres instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), atendidas en laboratorios de Cali e Ipiales. <strong>Resultados.</strong> El 56,4 % de los registros provenía del municipio de Ipiales y el resto de Cali. La edad promedio de las mujeres fue de 27,5 años. El 60 % de las muestras revisadas tenían algún tipo de disbiosis vaginal. El 80,4 % de los casos de disbiosis vaginal se presentó en gestantes, de estas, el 50 % estaban en el primer trimestre del embarazo. La calidad del reporte de los FFV revisados fue deficiente en el 50 % de los casos. <strong>Conclusión.</strong> La frecuenciade disbiosis vaginal fue mayor en mujeres gestantes que en las no gestantes, y no se identificó asociación estadísticamente significativa con otras variables como la edad gestacional y la etnia/raza. Adicionalmente, hubo mucha heterogeneidad en la forma de reporte de los hallazgos y una considerable proporción de datos faltantes en dichos reportes.</p> 2023-09-21T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 https://medicinaylaboratoriocom.biteca.online/index.php/myl/article/view/688 Hiperbilirrubinemia neonatal y el papel del laboratorio clínico en el diagnóstico 2023-09-21T05:32:52-07:00 Jéssica Maribel Guamán-Noboa medicinaylaboraorio@edimeco.com Carlos Fernando Yauli-Flores cf.yauli@uta.edu.ec <p><strong>Introducción.</strong> La hiperbilirrubinemia es la séptima causa de muerte neonatal, afecta alrededor del 60 % de recién nacidos a término y al 80 % de prematuros. El objetivo de este artículo fue evaluar la utilidad de las pruebas de laboratorio clínico disponibles en la actualidad para el diagnóstico de la hiperbilirrubinemia neonatal y resumir los factores de riesgo más frecuentes en neonatos para desarrollar hiperbilirrubinemia. <strong>Metodología.</strong> Revisión sistemática donde se realizaron búsquedas en bases de datos como Elsevier, PubMed, Scopus y The Cochrane Library, y en las guías de artículos relevantes publicados entre 2018 y 2023 en el idioma inglés. Los documentos se examinaron con la metodología PRISMA. <strong>Resultados.</strong> Se evaluaron 17 documentos sobre el diagnóstico y factores de riesgo de la hiperbilirrubinemia neonatal. El 64,28 % de los documentos estableció la edad gestacional &lt;37 semanas como factor de riesgo, seguido por los antecedentes familiares en un 57,14 %, alimentación subóptima (malnutrición neonatal) en un 50 % y anomalías congénitas en un 42,85 %. El 50 % de los documentos estableció la evaluación visual como método útil para determinar la presencia de hiperbilirrubinemia neonatal, el 85,71 % recomendaron la medición de la bilirrubina sérica total como prueba diagnóstica, mientras que la bilirrubina transcutánea se recomendó en el 64,28 %. <strong>Conclusión.</strong> La cuantificación exacta de la bilirrubina sérica total por parte del laboratorio clínico es considerada como el estándar de oro para el diagnóstico, seguimiento y control de la hiperbilirrubinemia neonatal. Aunque la medición de bilirrubina transcutánea y la evaluación visual también se pueden utilizar para evaluar la hiperbilirrubinemia, se ha observado que el resultado de estas pruebas suele ser impreciso.</p> 2023-09-21T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 https://medicinaylaboratoriocom.biteca.online/index.php/myl/article/view/689 Hemocromatosis hereditaria y la importancia de las mutaciones en el gen HFE 2023-09-21T06:12:15-07:00 Alexandre Xabier Obelleiro-Campos aobelleiro@ssibe.cat Marta Ribera-Pérez medicinaylaboratorio@edimeco.com Cristian Malagón-Corominas medicinaylaboratorio@edimeco.com Jamila Aharchi-Amghar medicinaylaboratorio@edimeco.com Natalia Claver-Belver medicinaylaboratorio@edimeco.com <p>La hemocromatosis hereditaria (HH) es un trastorno genético recesivo del metabolismo del hierro, que causa la acumulación de hierro en los órganos y tejidos. La HH está relacionada con mutaciones en el gen <em>HFE</em>, la C282Y más frecuente, y secundariamente las mutaciones H63D y S65C. Estas mutaciones impiden la ubicación correcta de la proteína HFE en la membrana celular, resultando en un aumento en la absorción intestinal y la acumulación de hierro intracelular. A pesar de que la HH es un trastorno genético común en caucásicos, la penetrancia de la enfermedad es relativamente baja, la que resulta en una gran variabilidad en los fenotipos clínicos y bioquímicos. Los exámenes bioquímicos son la primera herramienta para abordar el diagnóstico de estos pacientes, principalmente la saturación de la transferrina y la ferritina sérica, y su diagnóstico genético se realiza mediante la identificación de mutaciones en el gen <em>HFE</em> o en otros no-<em>HFE</em>. De igual forma, es crucial evaluar periódicamente el metabolismo del hierro en individuos con antecedentes familiares de la enfermedad o en pacientes que presentan aumentos inexplicables de la ferritina o del hierro sérico, ya que una identificación precoz mejora considerablemente el pronóstico de la HH, permitiendo un manejo terapéutico acorde al genotipo<em> HFE</em> o no-<em>HFE</em>, y grado de expresión de la enfermedad.</p> 2023-09-21T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023 https://medicinaylaboratoriocom.biteca.online/index.php/myl/article/view/690 Amiloidosis sistémica con énfasis en amiloidosis de cadenas livianas de inmunoglobulinas 2023-09-21T06:47:57-07:00 Kenny Mauricio Gálvez-Cárdenas kennygalvez@gmail.com <p>La amiloidosis sistémica es una enfermedad poco común en la cual una proteína mal plegada se vuelve resistente a los procesos catabólicos del organismo, llevando a la formación de fibrillas que se depositan extracelularmente dentro de los tejidos, provocando disfunción de los órganos y muerte. La amiloidosis es un trastorno multisistémico que puede afectar el corazón, los riñones, los nervios, el hígado, los pulmones y el tracto gastrointestinal. Da como resultado una alta carga de síntomas, deterioro de la calidad de vida y una supervivencia más corta. Los tres tipos más importantes que explican el 90 % de los casos son: amiloidosis de cadenas livianas de inmunoglobulinas (AL), amiloidosis secundaria reactiva (AA) y amiloidosis por transtirretina (ATTR). Este artículo está enfocado en la amiloidosis AL, haciendo énfasis en cuándo se debe sospechar esta patología, en los hallazgos clínicos más frecuentes, cómo se confirma el diagnóstico y en las diferentes opciones de tratamiento que existen.</p> 2023-09-21T00:00:00-07:00 Derechos de autor 2023